NOMBRES QUE MARCARON LAS DISTINTAS ETAPAS EN LA HISTORIA DE HUGO GONZÁLEZ CON LA MÚSICA

Hugo González era muy joven cuando saltó a la fama con Los Cádiz. Fue el bajista y compositor de los temas más exitosos del primer disco de la banda.

Era cumbia santafesina con guitarra, que surgió de Buenos Aires y no de la provincia de Los del Bohío, creadores del estilo.

Los cuatro que grabaron ese primer disco fueron Hugo, Carlos Céspedes en guitarra, su hijo Javier en los timbales y Walter Encina en la voz. Después de grabar ese primer material, Carlos Céspedes sumó a su sobrino Mariano Zelaya en la tumbadora. La banda original era sin Mariano.

Todos eran de la zona sur del conurbano bonaerense. Salieron por DEMO, el sello de Eduardo “Bebe” Bistoletti, dueño de FM TOTAL (de las primeras grandes FM del Gran Buenos Aires) y también pionero de los colosales bailes populares.  Ese sello fue el gestor de muchos éxitos, como Siete Lunas y Nagüel, entre tantos otros.

“Bebe” es el padre de Junior Bistoletti, que en plena adolescencia comenzó como representante con las bandas que salían de DEMO y años después tomó desde sus inicios a El Polaco y a Pibes Chorros, entre otros.

Hugo González, que ya se mostraba como muy inquieto en sus inicios (a pesar de su sencillez y timidez), se desvinculó en un momento de Los Cádiz y en la movida tropical se le perdió  el rastro.

-En el año 95 fui papá de una nena, Araceli, y ya empecé a tener otras necesidades –le cuenta a MDT-. Seguí un tiempo más en Los Cádiz, pero me di cuenta que necesitaba algo más estable que una banda en la que hoy te puede ir bien y mañana no. Me puse a estudiar técnica e ingeniería en audio y sonido. Mi profesor fue Alfredo Yasinski y, cuando me recibí, me convocó para ser encargado de un estudio de grabación.

-Ahí empezó a grabar Pablo Lescano sus contenidos y de uno de esos nació Flor de Piedra, un disco que fue un éxito rotundo. Luego grabamos a varios artistas con Pablo como productor, entre ellos Jimmy y su Combo Negro y Amar y Yo. Después vino el boom (hasta ahora) que fue Damas Gratis. Que iba a ser otra banda y unos temas para otro artista. Pablo le había puesto la voz de referencia y justo en esa época tuvo un accidente de motos, y todo quedó stand by. Cuando se recuperó decidió sacar el disco como estaba, con su voz. Así nació Damas Gratis.

-Yo seguía intentando meterme en el rubro del rock latino y el pop internacional. Empecé a trabajar en una empresa que se llamaba Matungo, donde tenían a varios artistas internacionales, como Marcela Morelo, algunos shows de un cantante guatemalteco llamado Ricardo Arjona y un tal Alberto Cortéz. ¡Qué nombrecitos, ¿no?!

-Mientras trabajaba en ese estudio, una vez fui a otro por algún trabajo y conocí a una gente de mi zona, de Rafael Calzada, quienes me presentaron a un muchacho que cantaba pop latino. Ese muchacho ya era conocido simplemente como Axel.

-Comencé a hacer sus Demos en el estudio donde trabajaba, hasta que logramos el objetivo de poder posicionarnos. Su carrera fue creciendo. Con él estuve como productor técnico y manager de giras durante 14 años.

-Mientras, venía haciendo los estudios de administración de derechos de autor. Mi idea era crear mi propia empresa, ser yo mismo y no depender de otra gente. Al decidir hacer lo mío formé mi editorial. Mientras tanto administraba los derechos de autor en la editorial de Axel que yo mismo le armé.

-Al tener todo ese conocimiento creé mi pequeña Pyme de editorial, de derecho de autor y todo lo que conlleva. Sobre todo con el conocimiento de las necesidades del músico, porque yo soy músico también. A partir de ahí conocí y aprendí que el músico necesita contención, más que un servicio. Desde ese punto empecé a trabajar y fui creciendo. Logré una coedición con Sony Músic y tenemos un convenio por 10 años más. Hay mucho trabajo por hacer con las plataformas y la distribución digital de contenidos de audiovisión y de audio.

-Me causa dolor lo que estamos pasando en la música por el Covid-19. Más que nada por las familias, porque muchos viven de los shows que brindan los fines de semana. Todo eso se acabó. Pero me enoja que nadie salga a ser la voz de la música y de sus músicos, teniendo la forma de hacerlo. Hay algo que aprender de esto. Es que nos salvamos entre todos o nos hundimos en la miserabilidad humana.   

Fotos

Primer disco de Los Cádiz. De izquierda a derecha: arriba, Hugo González, Carlos Céspedes y Walter Encina; abajo, Mariano Zelaya y Javier Céspedes. En la otra foto, González en su editorial (Publishing), firmando contrato con Jhon C, referente argentino del trap.

/