Córdoba celebra con baile el 76 aniversario del ritmo que le regaló al país y al mundo    

     

Los artistas del cuarteto saludaron durante todo el día por la celebración y esta noche la seguirán con bailes a lo largo y ancho de la provincia. Los distintos medios periodísticos no sólo difundieron a los principales artistas del género, como hacen siempre. Además, sacaron al aire a las figuras y organizaron encuentros populares con entradas gratuitas.

El cuarteto surgió en 1943, en la primera presentación del “Cuarteto característico Leo” en Pichanas, al norte de Arroyito, en el departamento San Justo. El 4 de junio de ese año se produjo la primera transmisión radial del concierto de la orquesta, que repetía las tradiciones musicales de sus antepasados europeos, pero le agregaba un ritmo especial que con el tiempo se convirtió en la música popular cordobesa.

La encargada de darle el toque diferente fue Leonor Marzano, la hija de Augusto, el director de la banda. Ella había nacido en Santa Fe y su padre ferroviario la fue llevando adonde lo iba trasladando la empresa. Por eso se crió en Córdoba, donde el obrero de los trenes también se dedicaba a la música y tocaba junto a Miguel Gelfo, Luis Cabero y Fernando Achával.

Como Augusto había enviudado, para no dejar a su hija sola en la casa la llevaba con él a los bailes y ya desde niña ella se subía también al escenario. Y la pequeña Leonor sería la inspiradora de un ritmo diferente, propio, bien cordobés.

Leonor se casó con Miguel Gelfo y el hijo de ambos, Eduardo, continuó la historia musical de la familia. Hoy, en una nota para Radio Mitre, se preguntaba: “Si mi madre no hubiera inventado el cuarteto, ¿Qué música hubiera bailado Córdoba en estos años?”.

Lo cierto es que el cuarteto creció en forma vertiginosa. El 7 de junio del 2000, la legislatura provincial aprobó el proyecto presentado por el diputado vecinalista Carlos Pereyra, que declaró “a la música de cuartetos como genuina representante del folclore cordobés” e institucionalizó el 4 de junio como su día, en recuerdo a aquella primera transmisión radial del show que dio en Pichanas el “Cuarteto Característico Leo”, también conocido como “Cuarteto Leo” o simplemente “La Leo”.

/